Ante el incremento en los delitos cibernéticos que durante 2017 alcanzaron una cifra de 4 millones de personas afectadas, la Facultad de Informática Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa recomienda a los usuarios de la banca y en general de internet, que cuiden su información personal y no proporcionen sus datos a desconocidos.

El M.C. Alfredo Rojo García, especialista en sistemas computacionales, software y modelos de la calidad, pidió a la población que desconfié de todos los correos donde le avisan que ha sido hackeado, clonado, duplicado o que se ganó un premio.

“Desconfié de esos correos y si tiene una duda vaya directamente a su sucursal de banco o hable al teléfono donde usted recibió ese correo y verifique que realmente esté sucediendo eso que le están diciendo”, expresó Rojo García.

A los usuarios que tengan sospechas de que algún cajero automático ha sido manipulado, los invitó a que se abstengan de utilizarlos y de inmediato se dirijan con el gerente del banco a avisar de cualquier anomalía.

Entre otras medidas, también aconsejó a los usuarios que no permitan la entrada a los cajeros de alguien ajeno en el momento que están retirando dinero, que no vean su NIP y que cuando pague en restaurantes o gasolineras pidan que les lleven la terminal o lector de tarjeta.

El maestro en sistemas computacionales advirtió que la imagen que circula donde se observa a alguien copiar su NIP a sus espaldas en el momento que está haciendo un retiro, sí es real y está sucediendo.

Entre los delitos cibernéticos que se han venido incrementando hasta llegar a 4 millones en 2017, Rojo García mencionó el robo de identidad, el robo de datos de tarjetas de crédito y el robo de información de bases de datos.

Sobre el robo de identidad o piratería que se da frecuentemente, detalló que esto es cuando una persona te contacta directamente y te hace creer que ganaste algo o que tu tarjeta está bloqueada y que requiere información personal específica tuya, así como también de las tarjetas de crédito, cosa que jamás los bancos, ni ninguna institución te va a solicitar por teléfono.

“Te piden tu número de tarjeta, la fecha de caducidad y lo que vienen siendo los 3 números que están detrás de tu tarjeta, que son los datos que ellos requieren para hacer gastos y generar una tarjeta idéntica a la tuya”, advirtió Rojo García.

Al ser interrogado sobre qué ha pasado con la llamada Policía Cibernética que se encarga de combatir estos delitos, Rojo García comentó que el problema es que la ciudadanía no denuncia cuando recibe estos correos o cuando le hacen este tipo de llamadas y eso finalmente a la policía la deja atada de manos.

El especialista puntualizó que se ha tenido conocimiento de bandas de delincuentes cibernéticos internacionales que copian o clonan tarjetas de crédito bancarias aquí en Sinaloa y sacan el dinero de los cuentahabientes en Colombia o en otros países.

Comparte este artículo